No se trata, precisamente, de Richard Dawkins --cuya página Web tiene un subtítulo que certifica que se trata de ‘Un oasis de pensamiento claro’-- y quien publicó hace un par de años el libro ‘La ilusión de Dios’, que levantó ronchas y abrió una polémica encarnizada en todo el mundo. Es Luis Triviño, ex rector de una destacada universidad argentina quien acaba de publica un ensayo titulado ‘El ateísmo’.
Afirma que para escribirlo repasó el pensamiento que articula y estructura al judaísmo, al cristianismo, al islamismo y al mormonismo, sin olvidar los textos ni las ideas que emergen del Popol Vuh y del Bagavad Gita.
Su pensamiento está contenido en una entrevista que le hizo la periodista argentina Patricia Rodón, y el texto completo de tal entrevista se encuentra en este enlace.
En la página de Richard Dawkins se puede leer, en inglés, el primer capítulo del libro aquí mencionado
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
miércoles, diciembre 10, 2008
martes, diciembre 09, 2008
Siga la polémica
‘Del mismo modo que la ciencia puede subsistir sin certezas, la religión puede hacerlo sin dogmas, y ambas pueden convivir sin conflictos’, afirma Freeman Dyson, catedrático de Física en el Institute for Advanced Studies de Princeton.
Dyson es autor de los libros El infinito en todas direcciones, De Eros a Gaia, Los orígenes de la vida y El científico rebelde. No he leído ninguno de ellos, pero supongo que podemos ir a Sophos o a Artemis Edinter para buscarlos.
Por de pronto, podemos leer su artículo ‘¿Está Dios en el laboratorio?’, publicado por Claves de la razón práctica. Salud.
Dyson es autor de los libros El infinito en todas direcciones, De Eros a Gaia, Los orígenes de la vida y El científico rebelde. No he leído ninguno de ellos, pero supongo que podemos ir a Sophos o a Artemis Edinter para buscarlos.
Por de pronto, podemos leer su artículo ‘¿Está Dios en el laboratorio?’, publicado por Claves de la razón práctica. Salud.
miércoles, octubre 22, 2008
No, no son comestibles

No son dulcitos, aunque tengan la apariencia serlo para descansar plácidamente sobre una tusa en cualquier feria patronal. Se trata de la fotografía -–la primera-- de un par de ribosomas. Los ribosomas son las máquinas encargadas de ensamblar proteínas a partir de la información genética del ADN.
Un estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, ha logrado esta imagen luego de más de tres años de trabajo a partir de un nuevo método de procesamiento, único en el mundo. El trabajo aporta datos sobre la síntesis de proteínas, un proceso biológico fundamental que tiene lugar en los ribosomas.
La síntesis de las proteínas es uno de los tres procesos fundamentales de cualquier célula. En ella, las proteínas se ensamblan sumando aminoácidos (las unidades que las forman), a partir de la información que proporciona el ARN de transferencia, una copia de la información del ADN del núcleo. Cada tres ácidos nucleicos del ARN determinan un aminoácido.
Y los españoles están felices porque algunos de sus científicos han participado en el descubrimiento. En fin, no todo ha de ser la caída de las bolsas.
sábado, noviembre 10, 2007
¿Por qué somos de izquierdas?
La carta que Arcadi Espada le escribe a J. es tan simpática que les recomiendo leerla. Habla de las investigaciones sobre los hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) y sus correspondientes en política. A ver si ahora pensamos lo que pensamos por cuestiones biológicas y no tanto por la forma en que vemos el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)