Mostrando las entradas con la etiqueta Depresión económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Depresión económica. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 04, 2009

Crisis y xenofobia

Los sindicatos británicos han instado al gobierno de Gordon Brown a que revise las leyes sobre la contratación de extranjeros. ‘Tal y como ahora se interpreta la ley, es posible para las compañías extranjeras negarse a emplear a ciudadanos del Reino Unido en proyectos del Reino Unido’, señalaba un comunicado emitido ayer por el sindicato GMB que agrupa a 600.000 trabajadores.

La disputa por la contratación de italianos y portugueses, para construir un nuevo proyecto en una refinería de Lindsey, en Linconlshire, dura ya más de una semana. Los paros, extendidos a una veintena de instalaciones, seguían ayer.

Y en Italia se vuelve a la carga en la batalla contra la inmigración ilegal. El ministro del Interior, Roberto Maroni, de la Liga Norte, afirmó en un acto político, el lunes, que hay que ser ‘malos’ con los migrantes sin papeles.

La xenofobia progresa en la medida en que la crisis económica se apodera del mundo.

viernes, enero 30, 2009

Siguen ordeñando en Wall Street

Los barones de Wall Street, es decir los banqueros, se han recetado en este tiempo en el que el mundo entero padece en su economía, unos bonos que ascienden a los casi 20 mil millones de dólares, justamente en el momento en que el gobierno de los EEUU se encuentra invirtiendo 700 mil millones de dólares en sacar del hoyo a las instituciones financieras más prominentes.

Además, se halla en trámite ante el congreso de aquel país otra suma generosa: 900 mil millones de dólares para rescatar –-o nacionalizar, si les parece-- las entidades que ahora hacen agua luego de haber jugado tierna e inocentemente en la bolsa.

El señor Obama, quien posee un un gran sentido de la escena, comentó ayer este asunto, calificándolo de vergonzoso y de irresponsable, mostrándose indignado mientras hablaba.

Independientemente de las acciones políticas, esta semana ha habido cortes de empleo para 65,000 personas que vienen a sumarse a los desempleados de meses pasados, que ya van por los 600,000.

El dinero de los bonos, dicen los expertos, difícilmente podrá ser recuperado.

miércoles, enero 28, 2009

Los verdaderos dolientes

En EEUU hay un colapso en el mercado de la cirugía estética, bajan las ventas de aviones privados, las tiendas para gente pudiente, Nieman Marcus y Saks Fifth Avenue, en problemas. No cabe duda, la recesión está haciendo estragos. Hay medidas desesperadas, como tener que recortar dos horas a la semana el tiempo contratado con el entrenador personal. Las fiestas han sido canceladas; a los invitados a cenar se les ha ofrecido --horror-- papas horneadas. El New York Times relata la historia de una adolescente de Nueva Jersey, cuyos padres se han visto obligados a recortarle 100 dólares semanales de la asignación y sacarla de las clases de pilates.

En uno de los más patéticos cuentos leídos por aquí y por allá, la neoyorquina Alexandra Penney explica cómo perdió los ahorros de su vida con Bernie Madoff y ahora debe despedir a su criada de la limpieza de tres días a la semana, Yolanda. ‘Me pongo una clásica camisa blanca limpia cada día de la semana. Tengo cerca de 40 camisas blancas. Me hacen sentirme fresca y dispuesta a enfrentarme a cualquier batalla con la que deba luchar; pero sin Yolanda, ¿cómo voy a planchar estas camisas que me permiten sentirme como una modesta persona civilizada?’.

lunes, enero 26, 2009

Nacionalizar bancos en EEUU

El rápido deterioro de los grandes bancos estadounidenses, es decir, sobre todo el Banco de América y Citigroup, va a ncesitar más que los 300,000 millones de dòlares que han sido invertidos en ellos y en otros bancos por el gobierno de los EEUU. Por lo tanto, cuando no lleva ni una semana en el poder, el señor Obama y su equipo de trabajo están pensando en nacionalizarlos.

Por supuesto, esa palabra no puede ser utilizada en un sistema donde el mercado es el dios regulador, de manera que dentro de pocos días veremos algunos términos políticamente correctos para hablar del asunto.

Ayer, en una entrevista de televisión Nancy Pelosi, la portavoz del congreso de EEUU, cuando le preguntaron sobre la cuestión, respondió ‘Bueno, como quieran llamarlo, Si los estamos fortaleciendo, el pueblo norteamericano tendría que tener control sobre ellos, y eso es nacionalizarlos. ¿Alguna vez pensamos que utilizaríamos esa terminología: nacionalizar los bancos?’

Sobre este tema trata un artículo del New York Time del día de hoy

¿Y las pensiones?

Pero no solamente se habla de nacionalizar los bancos en EEUU. Los planes de retiro de los ciudadanos que trabajan en empresas tales como FedEx, Eastman Kodak, Motorola, General Motors y Ford, entre otras, sufrirán graves recortes, porque los empleados han recibido la noticia de que sus empleadores ya no van a aportar la contraparte que les corresponde.

Se espera que las compañías que ofrecen los retiros –-y que también están en la bolsa-- sufrirán bajas por ete anuncio en la actual coyuntura financiera y económica del país más poderoso del mundo.

Un éxito del capitalismo salvaje, como lo llamara Juan Pablo II.

jueves, enero 08, 2009

Rebajar tiempo y salario

En Brasil los empresarios han presentado una propuesta, --que tendría que ser debatida con los sindicatos-- para reducir en un 20% el tiempo de trabajo de sus empleados y aplicar una reducción del mismo orden a los salarios que se les pagan en la actualidad.

El presidente de una federación de industriales de Sao Paulo ha dicho que es una forma de mantener el empleo y que aunque los ingresos de los asalariados se verán reducidos, la cuestión no será tan dura para ellos y sus familias como para los miles de despedidos en otros países del mundo.

miércoles, enero 07, 2009

La crisis, desentrañada

Una de las más lúcidas interpretaciones de la razón por la cual el mundo entero se ve aquejado por una crisis se la he leído al economista argentino Claudio Katz, catedrático de la Universidad de Buenos Aires.

Como se trata de una explicación suficientemente extensa, ha comenzado a ser publicada por etapas en diversas páginas de la web, pero aquí puede ser bajada íntegra.

Es un documento que merece la pena de ser leído con detenimiento para llegar a conocer los entresijos de la depresión económica por la que pasamos y las razones por las que está golpeando a los más desprotegidos.

A lo mejor también se quedan enganchados con leer a Katz, cuyos artículos se reproducen en diversos sitios de internet.

miércoles, diciembre 03, 2008

Aguado mea culpa

Creo que nadie puede decir a ciencia cierta el número de muertos y de mutilados que hay a la fecha, como consecuencia de la invasión a Irak orquestada ladinamente por Bush y sus aliados principales, Tony Blair y José María Aznar. Pero esos ‘daños colaterales’ ni siquiera fueron mencionados durante la aparición de Bush en la cadena ABC de la televisión estadounidense, admitiendo errores. A buena hora.

Además de convenir en que se había equivocado al haber creído los informes de inteligencia sobre las armas de destrucción masiva en Irak, aceptó que no estaba preparado para una guerra cuando asumió el poder hace casi ocho años.

Durante la entrevista, Bush dijo que la historia juzgará que la recesión global que sufrimos desde hace meses, y que muchos creen que en realidad es una estanflaciòn, no es responsabilidad suya, porque las decisiones de Wall Street ‘se tomaron antes de que yo llegara’.

Tampoco impidió que se produjera, porque estaba muy preocupado haciendo crecer su fortuna con los negocios que dejó la invasión, a un costo humano desproporcionado. Si en vez de babear como lobo hambriento por el petróleo se hubiera fijado en lo que estaba sucediendo en su corral, y hubiera tomado las acciones para corregirlo, no tendríamos la crisis global que nos afecta y jamás el terrorismo habría llegado al punto en que se encuentra ahora.

Se ufanó de dejar la presidencia con la cabeza muy alta. Allá él.

Pero el 20 de marzo de 2003 es una fecha negra en la historia del mundo.

Sobre la estanflación

Y si quieren enterarse un poco de lo que nos está pasando verdaderamente en la cuestión económica y no creer los cuentos de hadas de CNN y compañía, podrían leer lo que la profesora española de política económica Marta Condominas ha publicado hoy en El Periódico de Catalunya, explicando que la crisis es realmente mayor de lo que se desea admitir.

miércoles, noviembre 26, 2008

Funciona bien la maquinita

El Departamento del Tesoro y la Reserva Federal de EEUU anunciaron ayer la prácticamente inmediata inyección en la economía de hasta 800,000 millones de dólares Se trata del último intento, por el momento, de descongelar los mercados de crédito en aquel país, y fue por bien recibido por analistas y observadores.

Y le pregunto a los analistas locales si no van a salir con la cantaleta de que activar la maquinita de emitir billetes es terrible para la economía. Lo que es malo para Guate, ¿es bueno para el imperio?

miércoles, noviembre 19, 2008

Carros


El icono de la productividad gringa –-recuerden el Ford T de hace cien años-- de la comodidad de los ciudadanos, el orgullo de los hombres nuestros, que sin lavar un plato en su casa no se arredran los domingos a dedicarle la mañana entera a limpiar, encerar y pulir su carro, está en franca caída en todo el mundo.

La fotografía de arriba habla por sí sola. Son los quién sabe cuántos –-nadie quiere dar cifras-- automóviles que se acumulan en un predio, en el puerto de Long Beach, California, pero que también han comenzado a amontonarse en otros puntos por los que ingresan a aquel estado los carros importados: Mercedes Benz, Toyota, Nissan, etcétera. Habitualmente eran subidos a camiones a las pocas horas de su llegada, pero los californianos, en general los estadounidenses, no están para comprar carros nuevos.

Por otra parte, comienzan a escucharse las voces que proponen, para que los carros norteamericanos puedan fabricarse y venderse mejor en su propio país, que se permita que la General Motors, Ford y Chrysler se declaren en bancarrota antes que invertir dinero del gobierno en mantener las compañías a flote.

¿Y en Guatemala? ¿Cómo andará la venta de modelos 2009? ¿Cómo estará la venta de los últimos carros de 2008, que siempre bajan de precio en esta época?

lunes, noviembre 17, 2008

Lo acordado en Washington

Luego de leer el fárrago de babosadas que no significan nada, me parece que lo esencial de lo acordado por los dueños del mundo es lo que sigue:

- Continuaremos nuestros esfuerzos vigorosos y tomaremos cualquier acción adicional necesaria para estabilizar el sistema financiero.

- Reconoceremos la importancia de la ayuda de la política monetaria, en la medida en que se estima apropiado para las condiciones domésticas.

- Usaremos medidas fiscales para estimular la demanda interna con efecto rápido, al tiempo que se mantiene un marco propicio para la sostenibilidad fiscal.

- Ayudaremos a los países emergentes y en desarrollo a lograr acceso a la financiación en las actuales difíciles condiciones financieras, incluyendo instrumentos de liquidez y programas de apoyo. Subrayamos el importante papel del FMI en la respuesta a la crisis, saludamos el nuevo mecanismo de liquidez a corto plazo y urgimos a la continua revisión de sus instrumentos para asegurar la flexibilidad.

- Animaremos al Banco Mundial y a otros bancos multilaterales de desarrollo a usar su plena capacidad en apoyo de su agenda de desarrollo, y saludamos la reciente introducción de nuevos instrumentos por parte del Banco Mundial en la financiación de infraestructuras y de comercio.


‘Palabras, palabras, palabras’ dijo Shakespeare hace ya siglos.

miércoles, noviembre 12, 2008

El New Deal de los empresarios

Los empresarios, la oligarquía guatemalteca, tienen dos juegos de ojos para ver el mundo: el de ellos, en el que no caben todos los guatemaltecos -–porque si cupieran no habría más del 50% de la población por debajo de la línea de la pobreza-- y del cual se sirven para obtener buenas ganancias para sus empresas, y otro para ver, de manera muy deficiente, sus responsabilidades y el papel que le toca desempeñar a un gobierno.

Ambos pares de ojos lloran a mares cuando se trata de hablar de impuestos, y eso es lo que sucede en estos días, cuando una inmensa mayoría de miembros del Cacif se opone violentamente a un remedo de acuerdo fiscal al que habían llegado con el señor Colom y con el ministro Fuentes Knight.

Sucede que, enfrentados como estamos a un crash económico similar al del año 29, solo que de proporciones muchísimo mayores, lo único que pueden ofrecer, para enfrentar la crisis en este país de pobres son medidas similares a las que tomó el dictador Ubico, opuestas diametralmente a las que tomó el presidente estadounidense Roosevelt, quien con su New Deal sacó a EEUU del hoyo en el que se encontraba.

Por lo anterior, EEUU se convirtió en un país pujante, con gobiernos y leyes socialmente responsables; no fue sino hasta en la década de los 70 que el neoliberalismo logró cambiar el rumbo de aquel país hasta depositarlo en la sima económica en que se halla y a la cual ha arrastrado a casi todo el planeta.

Sobre el país de Ubico ni siquiera tengo que dar detalles. Pero eso es lo que receta la cúpula económica guatemalteca antes que pagar los impuestos que le corresponden.

jueves, octubre 16, 2008

Mejor bajo el colchón

Ya cuando el gobierno suizo --que durante semanas se mantuvo en silencio mientras el resto de Europa y Estados Unidos volaban al rescate de sus bancos-- da conocer hoy su plan de ayuda para el mayor banco del país, el UBS, lo que significa quedarse con su cartera de activos basura, y además inyectarle capital, la depresión financiera mundial no puede ser escondida, por más que CNN y otros medios afines al gobierno de EEUU trate de esconderla usando las frases políticamente más correctas.

Luego de semanas de negociaciones secretas, hoy el estado suizo aceptó ‘transferir’ 60,000 millones de dólares en activos basura a un fondo que será controlado por el gobierno. Además, va a inyectarle al banco casi 4,000 millones de euros para fortalecerlo.

Entonces, no puedo evitar anotarles aquí el comentario de la periodista española Pepa Bueno sobre la depresión económica en que nos han metido los señores del dinero. Nadie podría explicar mejor lo sucedido:

‘Aquella expresión --es la economía, estúpido-- cuya filosofía permitió a Bill Clinton ganar las presidenciales de 1992, se adaptaría hoy a la conclusión que nos dejan estos días que han conmovido al mundo entre septiembre y octubre del 2008. La economía es importante, sin duda, pero la política es imprescindible.

‘Era la política, sí, señor. La cosa pública, el Estado, los representantes de los ciudadanos, las reglas del juego, las garantías democráticas, la transparencia, los órganos reguladores, toda esa arquitectura que nos ha costado siglos construir para no devorarnos los unos a los otros, es la que debe gobernar el mundo. Incluido el financiero. Ni la dictadura de las botas ni la del índice Dow Jones.

‘Y los gobiernos que han acudido al rescate del sistema deberán esforzarse para que los ciudadanos tengan claro que esto tiene consecuencias. Y no solo para los de siempre. La crisis es global, pero la información también. En ningún crash anterior hubo tal porcentaje de ciudadanos con información inmediata. Probablemente, eso ha alimentado la espiral del miedo, pero también convertirá en más exigentes a los ciudadanos una vez que se nos pase el vértigo y nos enfrentemos a la realidad de más paro y más dificultades. Y muchos reflexionarán que con sus hipotecas han hecho ricos a los mismos a los que se auxilia con sus impuestos’.

lunes, octubre 06, 2008

Ahí va Europa

Dice el New York Times -–y yo no tengo razones para no creerle, sobre todo porque me pasé largas horas del fin de semana viendo noticias en la tele-– que los países europeos se encuentran alarmados y tratan por todos los medios de evitar que la crisis económica se traiga al suelo a los mayores y más prestigiosos bancos de aquella zona, en la medida en que los ahorrantes de todo el mundo van cobrando conciencia de que los mercados financieros -–bonito eufemismo para hablar de uno de los pecados capitales, la avaricia-- van cayendo entre los lodazales que sus grandes gurús crearon a partir de los 80.

Yuppies, ahora, debería ser una de las más sucias y malas palabras.

En fin, que los dirigentes europeos andan con las camisas levantadas porque la depresión económica surgida de la creación de dinero por el dinero y que se ha extendido ya a tres regiones del mundo, NYT dixit, no está tocando a sus puertas, sino que está sentada en sus salas.

Bueno, lean toda la noticia a sus anchas y felicítense por primera vez en su vida por no tener plata. Ni en el banco ni en parte alguna.

jueves, septiembre 25, 2008

Reflexiones ante la depresión

Asistimos, verdaderamente, al final de las ideas sociales y económicas que presidieron los reinados de Reagan y Thatcher. En aquellos años, los ochenta, el éxito académico de tales ideas –-la Marro incluida-- y su popularidad o furor entre las elites fue trascendental. Y cuando la URSS se vino al suelo, parecía que el éxito de esa visión del mundo era ya definitivo. Fukuyama publicó su ahora envejecido libro El fin de la historia. Tuvimos ocasión de escucharlo aquí en Guate, hace unas cuantas semanas, dándose los proberviables golpes de pecho justamente en el lanzamiento de un programa donde el Estado interviene abiertamente otorgando unos fondos a las familias más pobres del país, condicionando esos dineros a la asistencia de los niños a las escuelas y a los centros de salud.

Pero Fukuyama y su séquito de entonces tuvieron tal capacidad de persuasión, que la visión de un Estado cada vez más reducido (que nos proporcione seguridad, solo eso, escuché argumentar una y otra vez) se consolidó como el mantra de los conservadores.

Tal vez la recesión gringa los haga cambiar. A lo mejor un día de estos la Marro contrata a Marcela Gereda para que ilustre a los alumnos sobre las trampas de la fe. En este caso, de la fe en el mercado.